Cada 27 de marzo, el mundo celebra el Día del Teatro, una fecha dedicada a destacar la importancia de esta expresión artística en la cultura global.
El teatro, a través de sus representaciones visuales, música y danza, cuenta historias que emocionan y dejan huella en el público. En esta ocasión, exploraremos la línea del tiempo del teatro en México y descubriremos los secretos que hacen de este arte una experiencia única. ¡Acompáñanos en este viaje!
Línea del tiempo del teatro en México: ¿Cuál es el origen del teatro?
Como muchos sabrán, el teatro tiene sus orígenes en la antigua Grecia, alrededor del siglo VI a.C., cuando, por medio de representaciones, cantos, bailes y recitaciones satíricas, se rendía homenaje al dios del vino y la vegetación, Dionisio.
Con la conquista de Roma, el teatro no se reanudó sino hasta el siglo III a.C., cuando los romanos agregaron graderías para el público en los escenarios. En esta época, el teatro también se utilizaba para ambientar y celebrar festividades religiosas.
Tras la caída del Imperio Romano, del teatro solo sobrevivieron los juglares y trovadores. Sin embargo, unos 600 años después, volvió a tomar fuerza en las altas cortes europeas.
Línea del tiempo del teatro en México
Teatro prehispánico
Las antiguas civilizaciones indígenas, al igual que los griegos, desarrollaron en sus cultos una forma animada y creativa de contar las leyendas de sus dioses y rendirles homenaje durante las celebraciones religiosas.
Básicamente, se sentaban alrededor del fuego, y, vestidos con plumas y pieles, representaban, a través de la música y el baile, las leyendas más representativas de cada cultura. Estas representaciones muchas veces iban acompañadas de sacrificios humanos y ofrendas de comida y animales.
El teatro durante la colonización
Tras la llegada de los europeos al continente, una de sus mayores prioridades fue la evangelización indígena. Sin embargo, el idioma representaba un gran obstáculo para los frailes al momento de transmitir el evangelio, por lo que recurrieron al teatro como una herramienta visual para compartir su mensaje.
Poco a poco, el teatro retomó fuerza, y, una vez que el castellano se consolidó como lengua predominante junto con la religión católica, el teatro se convirtió en un privilegio exclusivo de la alta nobleza mexicana.
Aunque con la Guerra de Independencia surgieron diversos problemas en la Nueva España, el teatro no perdió popularidad y continuó la construcción de teatros. Incluso el mismo Miguel Hidalgo tradujo una de las obras más icónicas de la época: El Tartufo.
El teatro tras la Independencia de México
Tras la victoria de la Independencia, los autores se dedicaron a resaltar las tradiciones mexicanas a través de un nuevo género teatral conocido como género chico, que relataba historias en obras más breves.
El teatro alrededor del mundo
Así como en México, el teatro también se desarrolló en diversas partes del mundo. Países como Japón e India lo utilizaban como una gran fuente de entretenimiento, y muchos artistas callejeros de la Edad Media lo convirtieron en su principal sustento.
Poco a poco, el teatro ganó mayor reconocimiento, lo que llevó a la construcción de algunos de los recintos teatrales más impresionantes del mundo, como el Teatro Real en México, la Ópera de Viena, la Ópera de Sídney y la Ópera de París.
Disfruta del arte teatral en los mejores teatros del mundo con TuLotero
Ahora que conoces la línea del tiempo del teatro en México, ¿por qué no vivir las mejores experiencias teatrales? Ábrele la puerta a tus sueños participando en los últimos días de Dinero de X Vida Digital Love. ¡Sus inigualables premios no tienen comparación! Participa con TuLotero y conviértete en el próximo afortunado que recorrerá los teatros más icónicos del mundo.
¡Descarga TuLotero, Tu App de las loterías!